NATURALEZA



Las Zonas Húmedas de Lucena

 
Estas lagunas fueron declaradas Reservas Integrales por el Parlamento Andaluz en 1984, y en 1989, clasificadas como Reservas Naturales (Ley 2/1989, de 18 de julio, de inventario de Espacios Naturales Protegidos).
Las Zonas Húmedas de LucenaAdemás, las de aguas permanentes forman parte desde 1990 del Conjunto de Humedales de Importancia Internacional acogidos al Convenio de Ramsar, y están consideradas como área ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) por la Unión Europea. 
En el término municipal de Lucena encontramos varias reservas integrales que se encuentran dentro del espacio protegido conocido como Lagunas del Sur de Córdoba, algunas de las cuales observan un alto contenido ecológico al estar húmedas durante gran parte del año o siempre. Es además ésta una zona donde el disfrute de la naturaleza es muy posible pues las condiciones de conservación, debido a estas lagunas, es aún bastante aceptable. De esta forma destacamos:
Laguna Amarga
Localizada en el término municipal de Lucena y cerca de la aldea de Jauja, es de aguas permanentes y salobres, ya que presentan un alto grado de concentración de sulfato magnésico lo que le da sabor amargo y de ahí su nombre.
Su amplio cinturón perilagunar, con un espesor comprendido entre 2 y 9 metros, se ve enriquecido con el Taraje que sirve de cobijo a un gran número de pajarillos. 
De forma arriñonada, tiene una profundidad máxima de 4 m. y una superficie de 13 Hectáreas de Reserva Natural y 250 de protección. Con una rica vegetación subacuática compuesta por Fochas, Zampullines, Ánade real, Pato colorado, Porrón Común, Porrón moñudo, Pato cuchara y cómo no, la Malvasía y el Calamón, especies estas dos últimas que se reproducen anualmente en su rico cinturón.
Su entorno se halla dedicado a labores agrícolas, principalmente olivar, con la excepción de una zona donde afloran rocas y crece matorral mediterráneo.

Laguna de los Jarales
Es una pequeña laguna de aguas temporales y salobres, que se sitúa en el término municipal de Lucena, sobre terrenos de Oligoceno, dentro de una amplia zona de cultivos de secano, básicamente olivos, cereales y viñas. De forma prácticamente circular, carece totalmente de cinturón perilagunar, aunque su vegetación subacuática es muy importante.
Con una superficie de 5,46 Hectáreas de Reserva Natural y 116 de protección, tiene una profundidad máxima de 0,4 m. Alberga gran cantidad de patos y limícolos durante el invierno. Suele ser utilizada como lugar de descanso por bandas de Patos reales.

Laguna Dulce
La Laguna Dulce fue desecada durante 25 años para el cultivo de cereal, y hoy ha sido adquirida por la administración y restaurada, con la intención de conseguir en ella el estado más natural posible. Con esta finalidad se eliminaron los drenajes y se repoblaron las riberas. Es curiosa la distribución espacial de esta laguna y su vecina Laguna Amarga. Estando situadas a menos de 50 m. la una de la otra, las características físico-químicas de sus aguas son muy diferentes, tal y como indica su propio nombre.  Una posee aguas amargas y la otra aguas dulces. Una es estacional y la otra permanente. Todo ello hace que existan diferentes especies en cada una de ellas, aumentando la diversidad del conjunto y complementándose ambas.

Embalse de Malpasillo
Embalse situado al sur del Cordobilla, sobre el río Genil, en un relieve escarpado, se asienta sobre suelo formado por margas yesíferas. En la vegetación de ribera hay que señalar la abundancia de carrizos, juncos y espadañas.
Malpasillo constituye el hábitat idóneo para el calamón y también se ha censado en él a la escasa malvasía. Entre las anátidas más abundantes, se encuentran el azulón o pato real, el pato colorado y el cuchara.
Al igual que el Cordobilla, el Paraje Natural del embalse de Malpasillo se localiza al sur de la provincia de Córdoba y parte nororiental de Sevilla. Su extensión es de 512 hectáreas.

Embalse de Cordobilla
Formado sobre el Genil, el embalse de Cordobilla es el último de una serie de tres que este río posee antes de desembocar en el Guadalquivir. Se encuentra rodeado por terrenos agrícolas que se asientan en un relieve suave y abierto y sus orillas están cubiertas de abundante vegetación.
En dichas orillas, además de tarajes y sauces, la vegetación palustre más característica está formada por carrizos, espadañas y cañas, mientras sus riberas sirven de refugio a una abundante fauna acuática. En el embalse es frecuente ver a la garza real, a la garza imperial y a la cigüeña común. El calamón es una especie sedentaria en este pantano. En las proximidades de Cordobilla, localidad del sur cordobés, que sirve de referencia al embalse, se ha detectado la presencia de la grulla.
La superficie de este Paraje Natural, entre las provincias de Córdoba y Sevilla, es de 1400 hectáreas.

Via Verde de la Subbética

Via Verde de la Subbética 
La Vía Verde de la Subbética discurre durante 58 kilómetros por el sur de Córdoba siguiendo el trazado del antiguo “Tren del Aceite”. Hoy este recorrido permite disfrutar a ciclistas y senderistas de los hermosos paisajes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas y de la rica avifauna de la Reserva de la Laguna del Salobral, acercándonos a pueblos como Luque, Zuheros, Doña Mencia, cabra y Lucena, salpicados de castillos y misteriosas cuevas. A su paso por nuestra ciudad discurre por las antiguas estaciones de Renfe de Lucena y la barriada lucentina de las Navas del Selpillar, rehabilitadas como Centro de Ocio y Turismo “La Estación” en Lucena y como Centro Enogastronómico Olivino en las Navas del Selpillar.

La Sierra de Aras, Monumento Natural

La Sierra de Aras, Monumento Natural 
La Agencia de Medio Ambiente, al amparo de la nueva legislación nacional y autónoma incluyó en su primer catálogo provincial nuestra Sierra de Aras.
La Sierra de Aras o de Araceli, tiene 868 metros de altitud y está situada a unos seis kilómetros al sur de Lucena, sobre el que se asienta el santuario de la Virgen de Araceli, patrona de la Ciudad y del Campo Andaluz.
Debe su nombre al descubrimiento en ella de restos de aras o altares de un templo gentílico, y en su cima existió una atalaya para observar a los musulmanes fronterizos, pues que desde su cima se dominan extensiones de las provincias de Córdoba, Málaga, Granada, Sevilla y Jaén, llegándose a distinguir más de 25 pueblos en días despejados.
Alberga una vegetación muy importante, cuyo máximo interés radica en la presencia de un encinar relativamente bien conservado, entre el que crece un espeso matorral de espino negro, retama, jara blanca, lentisco, coscoja, tojo y torvisco. En la cima también encontramos algunos pinos exóticos. Otras especies interesantes son Alyssun minus, Erophila verna (panadizo) y Hornungia petraea, destacando sobre todo Cosentinia vellea, pteridofito poco frecuente en el territorio, que crece en fisuras de rocas calizas.
La Sierra de Aras es también conocida por albergar uno de los principales yacimientos paleontológicos de la provincia. En algunas de las numerosas cuevas que allí existen, como las de la Cornicabra, la Campana o la Habitación, se han encontrado materiales neolíticos. Pero ha sido el hallazgo paleontológico de la Cueva del Ángel, con sus restos del Paleolítico Inferior y Medio, lo que le ha dado renombre a este paraje, ya que constituye, para dicha época, uno de los yacimientos más grandes encontrados en España y Europa, y se le calcula entre 400.000 y 100.000 años de antigüedad. De él se han extraído miles de piezas, entre las que destacan puntas de lanza, cuchillos y restos de animales como rinocerontes, osos, linces y bóvidos.
Sin duda constituye el más importante patrimonio natural de los lucentinos, catalogado como Complejo Serrano de Interés Ambiental y propuesto en alguna ocasión como Monumento Natural.
En la Sierra de Araceli se pueden llevar a cabo actividades como parapente o ala delta, al poseer unas condiciones muy favorables para ello, como una ladera bien orientada y una pista de despegue, además de contar una zona de aterrizaje próxima a Campo de Aras de una grandísima extensión. Es bastante habitual encontrarse en ella algunos deportistas practicando este deporte. Así mismo se puede practicar espeleología, al poseer varias grutas. Otros deportes son mountain-bike, senderismo y multitud de actividades de ocio y tiempo libre.

El Río Anzur

El Río Anzur
Perteneciente a la cuenca del Genil, este río, nacido en la Subbética, es uno de los más interesantes de la Campiña Alta por el estado de conservación que presenta su vegetación de ribera. Su trazado es un tanto curioso, ya que describe una especie de "uve" en cuyo vértice se acerca al Genil, pero no desemboca en él, pues la topografía se lo impide.
En su nacimiento, cerca del famoso manantial de Zambra, el Anzur discurre acompañado de chopos, sauces y olmos, que aportan unas tonalidades verdes muy destacadas entre la monotonía del olivar circundante. El paisaje se enriquece aún más con un reticulado de pequeñas huertas, si bien éstas pueden considerarse prácticamente en vías de extinción al verse afectadas por la crisis de la agricultura y el avance del proceso urbanizador.
A medida que el río avanza sus aguas van recibiendo aportes de contaminantes de origen urbano y agrícola, como son los productos utilizados en el tratamiento del olivar. En ocasiones, la formación vegetal riparia ve incrementada su frondosidad de manera artificial, al haberse realizado algunas repoblaciones de álamos, que cobijan animales ligados tanto al medio acuático como al forestal. Por ello, lo mismo se pueden ver martines pescadores que pollas de agua o pájaros carpinteros.
El cañaveral es puntualmente abundante y da nombre a algún cortijo, como la Dehesa del Cañaveral, aunque la especie dominante en el bosque en galería es el taraje, que da lugar a típicas formaciones vegetales conocidas como tarajales. Estas adquieren tintes de espectacularidad en la confluencia de los ríos Anzur y Lucena, que desembocan a su vez en el embalse de Cordobilla. Sin duda, esta especie tiene aquí las masas más extensas de la provincia, un auténtico bosque donde se escuchan cantos y reclamos de muchos pájaros.

Senderos

La comarca de la Subbética contempla diferentes rutas senderistas señalizadas, que se pueden realizar a pie y algunas también, en bicicleta o vehículo a motor. Los itinerarios propuestos le ayudarán a conocer la subbética a través del senderismo, encontrando diferentes recorridos de desigual longitud y dificultad.
Disfrute de la zona en contacto directo con la naturaleza, convirtiéndose esta práctica en una actividad responsable con el entorno que nos rodea.

Sendero "Mar de Olivos" Ruta de los Bandoleros


Inicio Ctra. N-331 (Lucena - Málaga) desvío Jauja
Final Aldea de Jauja
Longitud 27 Km.
Tiempo 6 horas 30 minutos (a pie) (aprox.)
Dificultad Media-Baja

Saliendo de Lucena, por la N-331 en dirección a Málaga, antes de dejar de ver las distintas industrias que se aglomeran en el cinturón de esta ciudad, debemos tomar a la derecha un desvío que nos llevará por una carretera asfaltada (CP-205) hasta Jauja; a la izquierda veremos el comienzo del sendero. La ruta comienza sobre una antigua carretera muy sinuosa sin asfaltar. En esta primera parte del recorrido iremos casi paralelos a la N-331, encontrando varios cruces de caminos. Antes de empezar un pequeño descenso, entraremos en una zona donde desaparecen los olivos para dar paso a las retamas. El sendero desemboca en un nuevo camino que tomaremos a la derecha; después de pasar el río Anzur y su afluente el arroyo de las Perdices, comenzaremos una subida que nos hará rodear un pequeño cerro y desde donde podremos observar una espectacular vista del P.N. de las Sierras Subbéticas. La primera parte del sendero desemboca en la carretera CO-752 (Benamejí - Jauja). Desde aquí se nos ofrece la posibilidad de desviarnos a mano derecha, para visitar la laguna de los Jarales, que está a unos 10 minutos. El sendero comienza a descender en su segunda parte para dar a otra carretera (CO-762), donde se nos ofrece la posibilidad de continuar hacia la derecha, para visitar las lagunas Dulce y Amarga, donde se pueden observar aves tales como el ánade, flamencos, garzas y sobre todo el p a t o malvasia. Nuestra ruta concluye en la Aldea de Jauja, donde podemos ver el río Genil y la Casa del bandolero José María «El Tempranillo».



RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE ZOÑAR

Es un  paraíso entre enormes campos de cultivo, olivares, viñas, carreteras e infraestructuras agrícolas. La Laguna de Zoñar, dentro del complejo de lagunas del sur de Córdoba, es un espacio natural protegido con una especial presencia de aves acuáticas. Un humedal en el centro de Andalucía, donde se encuentran desde grandes aves como los cormoranes, garzas reales y aguilas pescadoras, perdiceras, laguneros... a pequeños paseriformes propios de zonas limírofes con cultivos, y aves acuáticas difíciles de observar en otros lugares, como la focha moruna, Fulica cristata, porrones, la esquiva malvasía, que incluso se reproduce en este hábitat y otras muchas, ejemplos de la supervivencia de la biodiversidad andaluza en tierras que, en ocasiones, se vuelven hostiles por la excesiva proximidad humana.

 Centro de visitantes
Waste Revista on line

Término municipal Aguilar de la Frontera (Córdoba)
Superficie de la cubeta: 37 ha
Superficie de la cuenca: 876,78 ha
Ecodominio de la Depresión del Guadalquivir. Humedales de las Campiñas y Vegas del Guadalquivir

No hay comentarios:

Publicar un comentario